Frontal del paso de María Santísima de la Trinidad
De estilo renacentista, realizado en alpaca repujada y plateada por Manuel de los Ríos Navarro. Iniciado en el año 1980 y estrenado en 1984. Se compone de las siguientes piezas:
- Respiraderos: son rectos, formado por un solo cuerpo. Los mismos contienen una moldura inferior repujada que viene acompañada de una crestería. La moldura superior posee filos lisos y presenta motivos ovalados. En el centro de cada uno de los respiraderos vemos la capilla principal compuesta por cimacio y arco de medio punto, rematado por jarras en el caso de los respiraderos laterales, y por jarras y angelitos que sujetan un relicario en el respiradero frontal.
En la capilla principal del respiradero frontal se ubica la imagen de San José. Por otro lado, el respiradero cuenta con otras dos capillas ubicadas a ambos lados de la principal y donde se encuentran las imágenes de San Joaquín y Santa Ana con la Virgen entre columnas. En los huecos que quedan libres entre las esquinas del respiradero y las capillas anteriormente mencionadas, se sitúan cuatro paños calados, en dos de ellos vemos dos óvalos con ángeles y la inscripción "AVE MARÍA". Sobre los dos paños de los extremos destacan dos maniguetas sujetadas por ángeles.
En lo que respecta a las capillas principales de los respiraderos laterales, la capilla principal del respiradero izquierdo contiene en su interior la imagen de San Pablo con llaves, mientras que en la capilla principal del respiradero derecho se ubica la imagen de San Pedro con la cruz invertida. A lo largo de ambos respiraderos apreciamos seis pequeñas capillas separadas por columnas, que se encuentran ocupadas con las imágenes de los apóstoles (seis en cada respiradero). Entre medio de ellas encontramos cuatro paños calados con óvalos con escenas de los Dolores de la Virgen María.
El paso cuenta con 4 maniguetas, dos en el respiradero delantero y otra dos en el trasero, todas ellas sujetadas por ángeles.
- Candelería: presenta un total de sesenta y dos puntos de luz. Cada candelabro cuenta con pie, tres caras y tres pequeñas patas campaniformes. El astil está formado por nudos de distintos tamaños. El platillo, de forma cóncava, da lugar a un cuello liso y cilíndrico. La decoración utilizada consta de elementos vegetales y formas ovaladas.
-Faroles: el paso cuenta con cuatro faroles entrevarales y dos faroles de cola. Están profundamente trabajados y decorados con ornamentación vegetal, separados por molduras y cubiertos por guirnaldas. El cuerpo de luz es arquitectónico de forma cuadrangular con cuatro cristales en cada lado. Los dos faroles de cola y dos de los faroles entrevarales tienen cinco puntos de luz, mientras que los otros dos faroles entrevarales tienen cuatro. En cada uno de los faroles, las molduras verticales se abre un espacio a modo de venera donde están ubicadas las representaciones escultóricas en orfebrería de los cuatro evangelistas. Están rematados en la parte superior por una corona de puntas vegetales trabajada en orfebrería calada. Toda la decoración está realizada bajo relieve y repujada.
-Varales: cuenta con una base compuesta por una peana con entrantes y salientes, sobre la que reposa una nube que sostiene a tres ángeles: el central sujeta un lazo que contiene el nombre de cada uno de los apóstoles, mientras los otros dos, con los brazos en alto sostienen el nudo inferior del varal. De aquí parte el cuerpo, que contiene cuatro nudos más. El central, de mayor tamaño que el resto, posee unas hojas de acanto a modo de volutas.La decoración es fundamentalmente vegetal. Cada uno de los varales termina rematado con una pequeña jarrita compuesta por pie acampanado y cuerpo achatado con volutas a modo de agarraderas. las mismas albergan ramilletes de seis azucenas.
- Jarrones: el paso cuenta con 14 jarrones de tres tipos distintos. Todos ellos cuentan con un pie en forma acampanada y cuerpo dividido en dos partes: la inferior troncocónica y la superior acampanada. La boca es cilíndrica y las asas presentan forma de S. La decoración está realizaba a base de motivos vegetales, frutos, y motivos geométricos.
- Peana: peana plateada y hueca con moldura inferior que combina superficie lisa y cincelada a base de motivos vegetales. El cuerpo central tiene perfil cóncavo y cuenta con tres elementos destacables: Un anagrama de María (en el centro), un ramillete de azucenas (en su lado izquierdo) y una rosa (a su lado derecho). El resto de la superficie se completa con grandes hojas de acanto y flores bulbosas. La moldura superior, de mayor grosos que la inferior, cuenta con varios filetes que combina igualmente superficies lisas y motivos florales y vegetales.
- Llamador: llamador con base plana y mixtilínea con decoración vegetal. De aquí parte una gran rocalla, con la que se golpea la citada base. Sobre la misma, en el extremo izquierdo vemos representada, con las piernas cruzadas, a la figura de la Fe, quien sujeta una cruz con su mano izquierda, y un cáliz con la derecha. Por último, a su lado, en la zona central de la pieza, apreciamos a un angelito sujetando un escapulario trinitario. Fue realizado por el orfebre sevillano Jesús Domínguez Machuca, en el año 1994.
- Bambalinas y manto: de color burdeos sin bordar, de corte recto, con flequería dorada y dieciséis borlas catedralicias. Manto y caídas sin bordar del mismo color que las bambalinas.
- Relicarios: presenta delante de la primera fila de la candelería un amplio conjunto de relicarios de santos franciscanos (San Francisco de Asís, Santa Clara de Asís y Beato Diego), trinitarios (San Juan Bautista de la Concepción) y carmelitas (Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y Santa Teresita del niño Jesús).
Por último, resaltar que desde el primer año, el exorno floral de este majestuoso paso de palio ha constado de flores de tonalidades blancas, siendo el clavel y la rosa, las utilizadas en mayor número de ocasiones.