Otras Imágenes
San Francisco de Asís

Realizado en terracota y asentado sobre peana de madera dorada, que fue realizada por D. Emilio Muñoz Gallego. El santo, de cuerpo entero, aparece vestido con hábito franciscano con capucho y anudado a la cintura con un cordón sogueado, propio de la Orden Franciscana, dorado. Gira levemente el tronco hacia su derecha, mientras que sus piernas hacen ademán de andar, pues su rodilla derecha está flexionada. Muestra un rostro barbado y enmarcado por una cabellera con tonsura clerical. Su mano izquierda aparece reposando sobre el pecho, dirigiendo la mirada del espectador hacia la llaga del costado, mientras que la derecha sostiene un crucifijo, al que parece dirigir su mirada en actitud y expresión penitente y orante. Está tocado con nimbo de ráfagas en metal plateado.

Imagen realizada para los cultos internos de la Archicofradía y donada por un grupo de hermanos. Se localiza en la sala de juntas de la Casa-Museo, y en ocasiones ocupa el altar efímero de la festividad del Corpus Christi. Buen estado de conservación a excepción de rotura del dedo índice de la mano derecha.

Fue bendecida por el Rvdo. P. Ildefonso Pérez Alcedo.

Santísimo Cristo de Ánimas

Imagen de bulto redondo de pequeño formato que representa a Cristo crucificado con una roca a los pies. En la parte superior de la misma apreciamos un cráneo, mientras que en su parte trasera vemos representadas las ánimas del purgatorio. Sobre ella se alza una cruz arbórea con la inscripción "INRI", donde vemos la imagen del Señor con la cabeza inclinada hacia su derecha. Aparece ataviado con un sudario, potencias de plata y corona de espinas.

Este crucificado era utilizado por la antigua Hermandad de Ánimas para presidir el velatorio en el domicilio de cada hermano fallecido.

Izda:San Francisco de Asís. Dcha: Santísimo Cristo de Ánimas.

Arcángel San Miguel

Imagen barroca de bulto redondo y talla completa, concebida para ser vestida. Es de autor desconocido. En la parte inferior de la obra apreciamos una peana por la que se asoma un demonio representado con garras, cuernos y alas. Sobre él se sitúa San Miguel en actitud triunfante. Con su mano derecha empuña la lanza de plata que sitúa sobre la cabeza del demonio, mientras que con la izquierda sujeta una balanza sobre la que se posan las ánimas del purgatorio. la imagen se corona con una diadema de plata.

Esta imagen fue adquirida en el siglo XVIII por la Hermandad de Ánimas para que sirviera como imagen vicaria, la cual salía en procesión por la festividad de Corpus.

Las piezas de orfebrería son copia de las que tenía la imagen en su altar de la Iglesia Mayor Parroquial de San Pedro y San Pablo. Fueron realizadas por el orfebre sevillano de D. Manuel de los Ríos Navarro, en metal repujado y plateado. Las Ánimas de la balanza fueron realizadas en terracota policromada por D. Manuel Sánchez Raposo.

Inmaculada Concepción

Escultura de bulto redondo en barro cocido y policromada que representa a la Inmaculada Concepción, erguida y en una actitud orante con las manos unidas. Fue realizada por el escultor isleño Juan Carlos García Díaz entre los años 1998 y 1999. La Virgen aparece coronada y entorno a ella con una ráfaga de alpaca, realizada por el orfebre sevillano D. Manuel de los Ríos Navarro Está vestida con túnica y manto que están estofados. En la parte trasera del manto de la Virgen aparece el anagrama -M- de María. A sus pies, dos querubines que se apoyan sobre una medina luna y esta a su vez sobre una serpiente.

Cuando se realizó,estuvo ubicada en el paso de Jesús Cautivo durante su Salida Procesional, quedando en la actualidad reservada para los cultos internos de la corporación.

Izda:Arcángel San Miguel. Dcha: Inmaculada Concepción.

Niño Jesús Montañesino

De estilo montañesino, tallada y policromada al óleo en su totalidad. Imagen de vestir de pequeño tamaño, unos 45 cm. de altura. Es utilizado para culto interno, siendo vestido según la ocasión. Con túnica penitencial durante Cuaresma, hábito franciscano en el triduo a María Santísima de la Trinidad, tonalidades celestes en la Inmaculada.

Ánimas Benditas del purgatorio

Ánimas Benditas del purgatorio

Relieve adquirido en el año 1912 en el taller isleño de Jesús Vidal González (Taller de Olot). En el registro inferior de la escena aparecen las ánimas desnudas en actitudes suplicantes. Subiendo de registro, los ángeles van sacando a las ánimas que ya han sido purificadas y son elevadas al cielo. En el margen central superior se encuentra la Virgen del Carmen que intercede por las ánimas, y se encuentra sedente con el Niño Jesús delante en pie, al que sostiene con su mano derecha, mientras que con la izquierda sostiene el escapulario que besa un alma recién llegada a su presencia. Se aprecian también a un ángel que porta el ancla, símbolo de la esperanza, mientras que otro deja caer unas gotas de agua desde un frasco a un alma, con intención de refrescarle el ardor del purgatorio, a la vez que ésta levanta su brazo en ademán de recibir ese frescor.

El relieve queda encuadrado por dos marcos dorados encastrados, haciendo de paspartú la propia pared. En el año 1909 se restablece la Esclavitud del Santísimo y se refuerza su culto. Fruto de esta recuperación se adquiere el relieve de ánimas en el año 1912.

Fue restaurada por D. Jesús Vidal González en el año 1998.

Retablo de San Miguel

Retablo de autor desconocido realizado en 1764 y formado por un banco donde se ubica la mesa de altar, tallada y estofada, donde apreciamos una decoración a base de elementos vegetales. Destaca en su parte central una cartela con la representación de una "S" atravesada por un clavo, símbolo de la esclavitud. Sobre él apreciamos el cuerpo del retablo, formado por un cuerpo, tres calles y ático, separadas entre sí por entrecalles de estilo rocalla donde podemos ver pequeñas imágenes de las ánimas del purgatorio. En la calle izquierda vemos la representación de la imagen de San José, en la central una imagen de San Miguel, con la Virgen del Carmen a los pies y en la derecha contemplamos una talla de San Antonio. El ático, cuenta en su friso inferior donde reposan dos ángeles que custodian una capilla donde vemos la representación del cordero místico. Dicho ático cuenta con decoración vegetal y está rematado con el símbolo de la esclavitud.

Fue dorado por el taller de D. Francisco María Mortola.

Arcángel San Miguel (retablo)

Sin que exista hasta la fecha documentación que lo acredite, esta imagen barroca sería realizada en torno a 1733 por algún escultor de Escuela Genovesa, posiblemente Anton María Maragliano o su entorno, con quien comparte rasgos estilísticos y técnicos; siendo dorado y policromado posteriormente por Francisco Mortola en 1765, momento en el que ubicaría en su retablo.

Tallada en madera totalmente, policromada al óleo en cara, manos y piernas, y dorada, estofada y policromada en sus vestiduras y alas.

De forma extraordinaria salió de su retablo en 2018 para ser restaurado por la Fundacion Edades del Hombre, con motivo de su posterior exhibición en la exposición Traslatio Sedis, que tuvo lugar en la Catedral de Cádiz para celebrar el 750 aniversario del cambio de Sede de Medina Sidonia a Cádiz y los 600 años de la Diócesis de Ceuta.

S. Miguel, Nª. Sra. del Carmen, S. José y S. Antonio

Nuestra Señora del Carmen (retablo)

Escultura de unos 70 cm. de altura, que se encuentra en posición sedente con el niño Jesús en brazos, vistiendo el hábito carmelita y escapulario de la Orden en su mano derecha. De finales del siglo XVIII, de madera tallada, dorada, estofada y policromada en sus carnaduras.

San José (retablo)

Imagen de bulto redondo de autor anónimo y realizada en 1764 que representa a San José con la cabeza inclinada hacia la izquierda y con la mirada puesta en el Niño que, con los brazos abiertos, es sujetado por el brazo del santo. San José presenta ricas vestiduras estofadas en oro, una diadema plateada del orfebre isleño D. Miguel Ángel Cuadros y sujeta una vara de nardos con la mano derecha. El niño, por su parte, se muestra desnudo, únicamente cubierto por un pequeño sudario y coronado por tres potencias, obra de D. Francisco Belizón Durán.

La talla restaurada por D. Luis González Rey en el año 2008. Dichos trabajos de restauración fueron costeados por D. Ramón Martín Trujillo.

San Antonio de Padua (retablo)

Imagen de bulto redondo que representa a San Antonio de Padua con la cabeza inclinada hacia la derecha, y la mirada baja. Observa la imagen del Niño Jesús, que descansa sobre una sábana entre sus brazos. El santo porta el hábito franciscano, ricamente adornado a base de estofado y una diadema de metal, mientras que el Niño se muestra totalmente desnudo.

Las piezas de orfebrería son obra de D. Miguel Ángel Cuadros Belizón.

Fue restaurado por Luis González Rey en 2010.