Túnica Penitencial
Hábito negro sin botonadura con larga cola, antifaz rojo, fajín de esparto del mismo color, guantes, calcetines y zapatos negros. Al igual que Jesús Cautivo y Rescatado, todos los hermanos y hermanas realizan la Estación de Penitencia con el escapulario trinitario sobre sus hombros, cayendo sobre el pecho y espalda. Los hermanos de las secciones del Cristo portan cirio rojo, recogiendo el carácter sacramental de la cofradía, mientras que los de las secciones de la Virgen, llevan cirios blancos, dedicados a la pureza de María Santísima. En ambos casos, los cirios se encuentran identificados con el escudo de la Hermandad.
- Hábito negro: simulando la túnica que llevó nuestro Señor Jesucristo durante su vida, escogiéndose el color negro como muestra de especial severidad que los hermanos desean demostrar durante la Estación de Penitencia.
- Larga cola: el significado más común es que representa los pecados del penitente, que vamos arrastrando por la vida como una carga pesada.
- Antifaz rojo: para mantener el anonimato. Rojo en recuerdo de la pasión redentora de Jesucristo. Cubre un capirote cónico apuntando al cielo, objetivo final de todo creyente. De igual forma, la molestia del capirote en la frente, recuerda las heridas que Jesús sufrió durante su tortura.
- ajín: los penitentes en la antigüedad llevaban enrollados en su cintura una gruesa cuerda, presionando fuertemente la zona del vientre y espalda. En su recuerdo, se lleva actualmente el fajín simulando esa primitiva molestia.
- Guantes, calcetines y zapatos: para evitar ser reconocido al realizar la Estación de Penitencia.
- Cirio: la mayoría de los penitentes lo portan, de 1,40 m. de largo y 8 cm de grosor. Al cirio encendido se le reconoce un gran simbolismo, pues en la Iglesia Católica representa la Fe, en este caso del penitente, y por extensión del concepto, al mismo Cristo, en sus palabras: “Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no andará en tinieblas…”
- Estatutos primitivos del año 1946: hábito morado con larga cola, antifaz rojo, cíngulo amarillo, guantes, calcetines y zapatos negros. Así aparecía en los Estatutos de la Hermandad, vigentes hasta inicios de la década de los 80 del siglo XX. Esta túnica nunca se llegó a realizar. Pues desde la segunda salida penitencial hasta el inicio de la década de los 80 del siglo XX, con la reforma de estatutos, la túnica seguía el patrón de la actual. La primera Semana Santa de la Esclavitud del Santísimo Cristo Cautivo y Rescatado se realizó con las túnicas prestadas de la Cofradía de la Vera-Cruz.
- Mediados de la década de los 70 del siglo XX: cambia el color del hábito al azul trinitario, incluyendo también botonadura roja, el resto sin variación.
- Mediados de la década de los 90 del siglo XX: el hábito vuelve al color inicial, negro, tal como permanece en la actualidad, desapareciendo la botonadura.