Cruz de Guía
El cuerpo de la cruz es de caoba y data de 1984 ya que vino a sustituir la madera de pino que tenia con anterioridad. Está forrada con láminas de imitación a carey y apliques, en los extremos de los vástagos cantoneras y ménsulas de metal repujado y plateados. En el centro de la cruz donde convergen el stipe y patíbulo sobresale un resplandor en el que por un lado aparece trabajado en orfebrería en metal dorado el escudo de la Hermandad y en el reverso un racimo de uvas con dos espigas de trigo aludiendo al titulo de Sacramental de la Hermandad. Cuenta también la cruz con unas artísticas asas.
Fue encargada en enero del año 1982 al orfebre sevillano Manuel de los Ríos, la madera de caoba fue realizada por el Sr. Tamayo en 1984. En lo referente a la Cruz de Guía es el atributo que abre el cortejo de la Archicofradía actualmente, es conocida como la "Cruz del Pan", porque se consiguió realizar gracias a través de las campañas de recogida de pan duro. Ésta fue llevada a cabo por un entusiasta grupo de hermanos.
Con esta insignia se inicia la Procesión y precede a todo el cortejo de Cristo. Además de ser símbolo de Redención, hace realidad las palabras de Jesús según el evangelista San Mateo: "Si alguno quiere venir en pos de Mí, niéguese a sí mismo, tome su Cruz y sígame”.
La Cruz de Guía presenta que todos los que forman el cortejo la han aceptado y abrazado, y que todos ellos son nazarenos como Jesús, porque siguen el símbolo del Salvador y que gustosamente aceptan lo que por virtud era un castigo debido a sus pecados.
Respecto a los faroles de guía, están trabajados en orfebrería en su totalidad. El cuerpo de luz es arquitectónico, la base está trabajada en orfebrería con cuatro mensulas en sus extremos. El cuerpo de luz es de planta ochavada y en los huecos tiene seis cristales. Estos huecos están enmarcados así mismo por pilastrillas de hojas entrelazadas y finalmente están rematados con una cubierta trabajada y calada en orfebrería. El asta del farol fue realizado en madera de caoba en el antiguo taller de ebanistería de D. Manuel Tamayo.
Estos dos faroles de guía fueron encargados en el año 1968 al orfebre sevillano Jesús Domínguez, posteriormente en el año 1994 fueron restaurados por D. Manuel de los Ríos Navarro.
Senatus
El Senatus es un atributo pagano carente de sentido litúrgico pero de gran valor Simbólico Histórico, pues perteneció como bandera sumamente significativa al Imperio Romano. Era la insignias que las legiones romanas paseaban, con acento de victoria, por todo el mundo. El valor y significado en nuestra cofradías es doble:
- Valor Histórico: con el Senatus se quiere significar o resaltar en la procesión, que el terrible drama del calvario tuvo lugar bajo el poder y la dominación del pueblo romano.
- Valor Simbólico: así como en Roma, el Senatus precedía el cortejo de los vencedores en nuestras Cofradías de Penitencia toman parte como insignia y sin dar precedencia más que la cruz de guía en el cortejo espiritual en Cristo aparece como vencedor del mundo y del pecado y que recibe la adhesión, clamor y fervor del pueblo, reconocido, porque Cristo al morir nos supo ganar la victoria sobre la muerte, y con ella la verdadera vida.
En lo que respecta al Senatus de nuestra Archicofradía, fue una de las primeras insignias que realizó la Hermandad. Es de paño de terciopelo morado con las siglas S.P.Q.R, bordado en hilo de oro y seda verde, realizado por el taller textil valenciano “Nieto de A. Llamas Torres S.L.”. .En los extremos cuelgan juego de cordones con borlas realizados en hilo de oro y amarillo para adorno del Senatus, realizados por el mismo taller.
En el año 1971, Dña. Encarnación López Estévez enriquece el bordado original con una orla bordada a realce en hilo de oro.
El asta, de metal plateado, está compuesta de un largo mástil cilíndrico completamente labrada con motivos de roleos vegetales, segmentada por cinco nudos. El remate se compone de una estructura bulbosa decorada con óvalos, motivos vegetales, gallones y rodeada de cuatro asas que, en forma de voluta acaban en cabezas de dragones. Sobre dicha estructura se apoya una esfera en la que se asienta un águila realizada de bulto por D. Antonio de los Santos Rodríguez Campanario que queda enmarcada por dos ramos de laurel dorados, símbolo del imperio romano.
Guión de Juventud
El asta del guion de la juventud de la archicofradía está formado por un mástil repujado con decoración de motivos vegetales segmentado en seis nudos realizado por el orfebre sevillano D. Antonio de los Santos Rodríguez Campanario, rematado por una forma bulbosa también con decoración de motivos vegetales con cuatro asas avolutadas en sus laterales, sobre la que descansa la imagen de San Juan Evangelista realizada en Jerez por D. Ángel Arroyo Ramírez. Dicha imagen de San Juan Evangelista, patrón de la juventud cofrade, tiene a los pies un águila, símbolo de su tetramorfos. Su mano izquierda, dirigida hacia abajo, porta y nos muestra el Evangelio, y en la izquierda, levantada, porta la pluma con la que lo redacta, formando entre ambas manos una composición diagonal que nos recuerda a la imagen de San Longinos de la basílica del San Pedro del Vaticano. San Juan Evangelista viste túnica y mantolín cruzado y su cabeza está tocada con nimbo.
El Guión, de forma triangular, fue diseñado por D. Juan I. Guerrero Pérez y Dña. Dolores Fuentes González y bordado por Juan Antonio Matute Morano en oro fino sobre terciopelo morado, a través de hilos de oro combinado con hilos de seda. Destaca el bordado de realce en toda la ornamentación barroca vegetal que recorre ambas caras de la pieza. Las inscripciones a modo de lema aparecen bordadas en sendas cartelas: "JUVENTUD MEDINACELI" y "SERVIR AL SEÑOR CON ALEGRÍA". El Guión de la Juventud Cofrade la Archicofradía de Medinaceli, aunque fue realizado por el actual Grupo Joven representa a todo los jóvenes, que desde el año 1976 cuando la Junta de Gobierno presidida por D. José Coto Rodríguez creara en el seno de la Archicofradía la llamada Junta Auxiliar.
Fue bendecido y estrenado el Lunes Santo del año 2015.
Estandarte de Cristo
No se sabe bien el origen, ni el significado en sí, de esta insignia. En 1882 D. José Bermejo y Carvallo, apuntaba su origen como Enser asociado al culto de la Inmaculada, introduciéndose a partir del S.XVII en las Cofradías de Pasión, mutando la imagen mariana por otros emblemas u oleos. Su función no está clara, y parece que su misión es anunciar la proximidad del paso y la identificación de la imagen, lo que le llevó a ser la insignia que representaba la Cofradía.
En lo que respecta al estandarte de nuestra Archcofradía, está realizado en oro fino sobre terciopelo morado con flequeria de camaraña de oro. Cuenta con cordonería y borlas realizadas en el taller de D. Enrique Guzmán. El interior está bordado a través de diferentes formas vegetales, flores y roleos. En el centro se abre una mandorla donde aparece una pintura al óleo que representa la Sagrada Faz de Jesús del Medinaceli obra de pintor de San Fernando, Manuel Hernández Homedes. La zona inferior se remata de forma ondulada con flequería en hilos de oro.
Fue diseñado por D. Antonio Serván y bordado entre los años 1972 y 1973 por la boradadora jerezana Encarnación López Estevez. El asta, realizada por el orfebre sevillano D. Manuel de los Ríos Navarro en el año 1974, es estrecha y está dividida por cinco nudos y atravesada por brazo horizontal a cuyos extremos apreciamos un remate periforme con volutas. todo decorado a base de elementos vegetales. A su vez, el asta va contar con un remate superior formado por un nudo con volutas y el escudo corporativo de la Archicofradía.
Es uno de los guiones más destacables del patrimonio de la Hermandad principalmente por la obra pictórica que alberga en la mandorla obra de Manuel Hernández Homedes, restaurada en el año 2014 por el artista D. Sebastián Almagro Piñero.
El estandarte del Señor fue estrenado el Domingo de Ramos del año 1974.
Estandarte Seráfico
Nuestra Archicofradía tiene "Carta de Hermandad" con la comunidad de Hermanas Clarisas Capuchinas desde el 16 de mayo de 1988. Los lazos de unión comienzan con la llegada a la isla de nuestra Madre de la Trinidad en el año 1979, que es acogida en la humilde morada de su convento hasta su bendición el día 10 de junio de ese inolvidable año.
Décadas mas tarde esta unión ha seguido y sigue muy patente. Fruto de estos lazos, reunida la junta de gobierno presidida por D. Juan J. Moreno Torrejón en sesión ordinaria celebrada el 31 de julio de 2008, a propuesta y patrocinio del Grupo Joven de la misma, acuerda confeccionar y donar una insignia representativa de nuestra unión espiritual con la orden franciscana-capuchina, fundada por nuestro seráfico padre San Francisco de Asís.
El estandarte es romboide y mixtilíneo. La superficie se encuentra casi en su totalidad bordada en oro a base de hojarascas y flores. Debemos destacar la iconografía franciscana de las cinco yagas bajo el relieve central de la pieza. Cuelgan de la insignia varias borlas de tocón en oro y seda marrones, realizadas por Dña. Concepción Rodríguez, propietaria de la antigua mercería “Casa Rodríguez” de Sevilla.
Fue diseñado por D. Juan I. Guerrero Pérez y realizado por Dña. Dolores González Fuentes.
el Asta fue realizada por el orfebre sevillano D. Antonio de los Santos Rodríguez Campanario entre los años 2010 y 2011. Está decorada a base de motivos vegetales. Cuenta con una cruceta con la misma decoración, que tiene en sus extremos dos remates en forma de pequeños pináculos. En su parte superior, coronando la pieza, vemos un relicario a modo de baldaquino que contiene tierra de la ciudad de Asís. Posee base cóncava con decoración vegetal, sobre la que se elevan cuatro columnas salomónicas y una cúpula, de la que parte una gran estrella con puntas flordeliseadas y la representación del abrazo místico de San Francisco en el centro. El diseño del asta está inspirado en un antiguo relicario mexicano que hay en la Catedral de Cádiz.
La escena central del estandarte fue realizada por D. Ventura Gómez Rodríguez entre los años 2009 y 2010 y está tallada en madera de caoba policromada. Se desarrolla en un interior, embaldosado y el centro está ocupado por San Francisco de Asís que impone la toca a Santa Clara en el momento de su consagración; ambos se encuentran flanqueados por dos frailes de los cuales, uno porta la Cruz de San Damián y el otro un libro con las Reglas de la Orden. El mencionado acto está coronado por un ángel que porta una Custodia, símbolo de Santa Clara. Al fondo, tras una de las ventanas, se vislumbra la sede canónica de esta Archicofradía. A excepción del ángel, que está desnudo, el resto de personajes visten ricos hábitos marrones con decoración de motivos vegetales y hojas de acanto en oro, así como los cíngulos que también son dorados.
El estandarte fue estrenado en la salida procesional del Lunes Santo de 2010 y bendecido en la Eucaristía previa.
Estandarte Sacramental
Nuestra Archicofradía posee el título de Sacramental, esto quiere decir que nuestra misión principal es dar culto al Santísimo Sacramento del Altar, dicho carácter queda reflejado en el Estandarte Sacramental.
El estandarte fue diseñado por D.Alfonso Berraquero, conocido escultor isleño, y bordado en el taller de las Hermanas Matute. Está realizado sobre tisú dorado, presidido en el centro por una custodia rematada por la cruz trinitaria bordadas en hilos de seda de colores e hilo de oro, decorado con pedrería. Flanqueando la custodia se encuentran dos ángeles con plumas de nácar en sus alas, uno porta un incensario y el otro un racimo de uvas y una espiga de trigo, atributos que aluden a la Eucaristía. En los extremos destacan dos cartelas de malla con la alegoría del Alfa y el Omega. Todo queda rodeado por una decoración de motivos vegetales a modo de cenefa. Remata el estandarte un juego de cordones dorados y borlas adquiridos en la antigua mercería “Casa Rodríguez” de la ciudad de Sevilla, Su parte posterior es de brocado.
El asta fue realizada por el orfebre sevillano D. Manuel de los Ríos Navarro en el año 1982 y está compuesta por seis nudos y atravesada por brazo horizontal a cuyos extremos apreciamos un remate periforme con volutas. Todo decorado a base de elementos vegetales. A su vez, el asta va contar con un remate superior formado por un nudo con volutas en forma de acanto y un cordero sobre el Libro de Apocalipsis sujetando una banderola con el lema “Agnus Dei”.
El estandarte fue bendecido en la festividad del Corpus Christi del año 1982 por Rvdo. P. Adolfo Sastre (S.S.C.C.), ejerciendo como madrinas las Hermandades Sacramentales de Misericordia y Afligidos, y estrenado en el año 1983.
Bandera de la Hermandad
La actual Bandera corporativa de la Archicofradía fue realizada en el año 1995 por el Cincuentenario Fundacional de la Esclavitud. Fue en la Junta Ordinaria del 3 de junio de 1994 presidida por D. Jesús Figueiras Huertas donde se aprobó la realización de una nueva bandera corporativa con el escudo actualizado de la misma, pues la anterior que poseía la Hermandad, bordada por el taller que poseía la comunidad de Hermanas Capuchinas de nuestra ciudad, tenía el escudo antiguo y se encontraba en mal estado.
En esta espléndida obra de arte trabajaron varios artesanos: el bordado corrió a manos del Taller de Bordado San Francisco de Sanlúcar de Barrameda, dirigido magistralmente por Dña. Concepción Arana, y un ramillete de expertas bordadores. Su decoración es de carácter simétrico y bilateral en base a un eje longitudinal central. Se divide en tres espacios claramente diferenciados sobre terciopelo morado: el inferior ocupado por el escudo de la corporación, la zona intermedia donde se intercalan flores de lis y la zona superior con motivos vegetales que se van adaptando a la estrechez de la parte más elevada del estandarte. Por su parte el faldellín de la zona inferior está nuevamente decorado con flores de lis y algunos bordados de motivos vegetales. La totalidad de la ornamentación está ejecutada en bordados en hilo de oro, predominando el uso de cartulinas así como de giraspes. Esta última visible en la filacteria donde se inscribe la leyenda "Sin Pecado Concebida" dentro de la mandorla vegetal que alberga el escudo de la Hermandad, podemos distinguir diferentes motivos iconográficos que forman el emblema de la cofradía todo ello bordados en hilo de oro, lentejuelas , hilo de plata y sedas de colores.
Cuelga del remate un cordón recogido en señal de luto, con dos grandes borlas del taller sevillano de D. Enrique Guzmán en sus extremos.
El asta fue realizada por D. Jesús Domínguez Machuca en el año 1995. El remate es en forma de cruz. Cuenta con un vástago con decoración vegetal que da paso a un nudo periforme con querubines y guirnaldas florales. De aquí parte una cruz de vidrio con una ráfaga de plata en la parte central y unos remates en cada uno de sus brazos donde, de nuevo podemos apreciar cabezas de querubines.
Fue bendecida en la misa de Hermanos del Lunes Santo del año 1995 por el sacerdote P. Idelfonso Pérez Alcedo, y estrenada en la estación de penitencia de este ventoso Lunes Santo. Esta destacada insignia es portada por el Secretario en los actos de la Archicofradía y figura en la presidencia del Señor cada Lunes Santo.
Libro de Reglas
El Libro de reglas contiene las constituciones y ordenanzas de la corporación, así como los decretos de su aprobación canónica. No es por tanto una insignia mas dentro del cortejo penitencial, sino un instrumento jurídico que protege y rige la vida de la Archicofradía. El mismo preside los actos mas importantes de la misma. Y en el Cortejo Procesional va colocada en la Presidencia de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado. Es portado en todo momento por el Fiscal de la Hermandad o en delegación de otro miembro de Junta de Gobierno.
Nuestro libro de reglas fue realizado en 1975 por el orfebre sevillano D. Manuel de los Ríos Navarro. Las pastan están realizadas en terciopelo morado con apliques en metal plateado. Estos apliques se disponen de manera perimetral, formando una crestería de elementos vegetales. En el centro del mismo vemos la representación del escudo de la Archicofradía realizado en metal dorado.
En 1978 se redactan nuevas reglas y se diseña un nuevo emblema con motivo de la incorporación de nuevos titulares a la Hermandad: el Santísimo Sacramento, la Inmaculada Concepción y María Santísima de la Trinidad. El diseño del nuevo emblema es obra de D. Alfonso Berraquero, que plasmó algunas ideas propuestas por D. Jerónimo Frigolet Pérez. El orfebre sevillano D. Manuel de los Ríos adapta el diseño y lo completa con nuevos apliques.
En el año 1988, al recibir la Hermandad el título de “seráfica”, se vuelve a hacer una modificación en el emblema, incorporando el escudo seráfico en uno de los laterales y trasladando el “Ave María” a la parte superior de la custodia.
Ciriales de Ntro. Padre Jesús Cautivo y Rescatado
El Juego de ciriales es de estilo catedralicio labrados a seis caras, cada una de ellas lleva insertada una piedra amatista. En cada cartela ovalada de las seis caras se representan diferentes escudos y emblemas con vinculación a la corporación: la Cruz Trinitaria, el símbolo de la Esclavitud, la custodia del Santísimo, el escudo Franciscano, el escudo de la Casa Real y el escudo de la Casa de Medinaceli.
Fueron diseñados por el artista malagueño D. Curro Claros y realizados en el taller de orfebrería Sanlúcar por el orfebre D. Ricardo Muñoz Hernández en el año 2021. Presentados en octubre de ese mismo año y bendecidos y estrenados en el Quinario en honor a Ntro. Padre Jesús Cautivo y Rescatado del año 2022.
Los ciriales anuncian la llegada de Ntro. Padre Jesús Cautivo y Rescatado en la Estación de Penitencia del Lunes Santo. Así mismo, se utilizan en varios de los cultos internos que organiza la Hermandad a lo largo del año.
Cruz Parroquial
Es la Insignia más antigua e importante junto a la Cruz de Guía que figura en nuestros cortejos procesionales. Su situación en los cortejos varía, pues en las cofradías que llevan un solo paso, debe estar colocada una vez terminen las insignias propias del titular, en la de dos, justamente abriendo los tramos de la Virgen, que es concretamente como lo hace nuestra Archicofradía el Lunes Santo, abriendo el tramo de la Penitencia.
La actual Cruz Parroquial de ésta Archicofradía se trata de una cruz constituida por una vara compuesta por seis cañones separados por baquetones. Cada uno de los cañones, de sección circular están intensamente decorados mediante labor de roleos vegetales. El nudo presenta forma de bulbo dividido en dos cuerpos. En el mismo se sitúan, en cada una de las caras, elementos vegetales y ménsulas. Los brazos están repujados en su interior, desde donde irradian unas ráfagas, en la intercesión de los brazos en la parte central encontramos el escudo de la antigua Archicofradía. El crucificado, del siglo XVIII, es de tres clavos sobredorado.
Fue encargada en 1968 al taller del ilustre orfebre sevillano Jesús Domínguez Vázquez y estrenada el siguiente año, en la Estación de Penitencia que realizaba la Esclavitud el Domingo de Ramos. Desde un principio fue concebida para realizar las funciones de Cruz de Guía, años más tarde, se realizó una nueva y ésta pasó a desempeñar la labor de Cruz de Parroquial.
En cuanto a la manguilla, fue realizada por Dña. Dolores González fuentes en terciopelo morado con greca ancha a base de formas geométricas. Vemos tres cartelas en terciopelo burdeos donde aparecen representados: el símbolo de la esclavitud sobre una cruz trinitaria y una corona de espinas, una custodia y el abrazo místico de San Francisco. Finalmente, en el borde inferior se añade un fleco fino dorado. Debemos aclarar que la cartela lateral izquierda, donde aparece representado el emblema antiguo de la Hermandad, es anterior a la realización de esta pieza y fue realizado en la ciudad de Jerez por Dña. Encarnación López Estévez.
Guión Concepcionista
Nuestra querida archicofradía es fiel defensora y heredera de antiguas costumbres y tradiciones, celebra y festeja de una manera especial desde 1733, que sus hermanos cofrades realizaron el voto en defensa de la Purísima Concepción de María, muchísimos años antes de la proclamación como dogma de fé, promulgado por el Papa Pío IV en su bula “Ineffabilis Deus”, el 8 de diciembre de 1854, a la que es nuestra Madre, dueña y señora de nuestros corazones: La Inmaculada Concepción.
Este guion concepcionista consta de un paño de terciopelo azul pavo bordado en hilo de oro fino . Luce un ovalo central con una pintura sobre lienzo donde se representa a la Inmaculada concepción. Todo el conjunto está rematado con una fina flequería de canutillo de oro. Se sustenta a través de un asta de metal plateado, dividido en seis cañones y rematado en la parte superior por un nudo con volutas y el escudo de la Hermandad.
La obra fue realizada por la artesana y hermana de la Hermandad Dña. Gloria Matute Rendón junto a su hermana. La pintura del ovalo fue realizada por el escultor isleño Alfonso Berraquero Garcia. Fue bendecido en la Festividad de la Purísima del año 1986, por el sacerdote Pepe Neira, siendo la madrina del acto la citada bordadora y estrenada en la Semana Santa del año 1987. En el taller sevillano de D. Manuel de los Ríos Navarro, se realiza en alpaca repujada y plateada con el escudo de la Archicofradía como remate del asta en el año 1981. Durante la Salida Procesional abre los tramos de los hermanos en el cortejo de la Virgen, escoltada por dos faroles pequeños con cera blanca, símbolo de la pureza de la Santísima Virgen.
Guión Asuncionista
Paño realizado en tisú dorado, bordado en hilo de oro y seda, luciendo el lema "ASUNTA EST MARIA IN COELO"., que fue bordado a máquina por Dña. Carmen Moreno Bernardi. Los bordados que se reutilizaron fueron pasados a tisú de oro y rematado con pasamanería.
El Guion Asuncionista es una insignia de escaso valor artístico, más bien sentimental, ya que fue donada por los hermanos D. Antonio Nieto Montesinos y Dª Dolores González Fuentes para la primera salida penitencia de María Santísima de la Trinidad. Para ello se reutilizaron antiguos bordados principalmente para la orla del paño.
El asta fue realizada por el orfebre sevillano D. Manuel de los Ríos. Es estrecha y está dividida por cinco nudos, todo decorado a base de formas geométricas. A su vez, el asta va contar con un remate superior formado por un nudo con volutas y el escudo o emblema mariano, compuesto por el Ave María rematado por una corona ducal.
Este guión fue bendecido el Domingo de Pasión en la Eucaristía dedicada a la Titular con motivo de su Besamanos anual en la Cuaresma de 1984 por parte del Director Espiritual Honorario Rvdo. P. Ildefonso Pérez Alcedo y estrenado en la primera salida procesional de nuestra amantísima Titular, María Santísima de la Trinidad (año 1984).
Mediatrix
El Mediatrix es la insignia mariana por excelencia, cuya misión es la de proclamar a los cuatros vientos que María es “Medianera o Corredentora Universal de todas las Gracias”.
En lo que respecta a nuestra Mediatrix, el soporte metálico está forrado con paño de terciopelo de Lyon color burdeos y bordado en hilo de oro, luciendo en su cara anterior el lema "MEDIANERA UNIVERSAL DE TODAS LAS GRACIAS" y por la cara posterior el anagrama "AVE MARÍA" rematado con corona, todo ello sobre las letras "JUNTA AUXILIAR, 1984". Fue diseñada por D. Juan I. Guerrero Pérez y realizada en el taller de las Hermanas Matute. Donada por la Junta Auxiliar y estrenada en la primera salida de nuestra amantísima Titular, en el año 1984.
El asta de esta insiginia, realizada por el orfebre sevillano D. Manuel de los Ríos, consta de cinco nudos que combina decoración geométrica y vegetal. El remate se compone de un nudo con volutas que sirve de peana a una figura femenina que representa a la Fe.
Bandera Trinitaria
En el año 1998 con motivo del octavo centenario de la fundación de la orden de la Santísima Trinidad y Redención de Cautivos por San Juan de Mata, la junta de Gobierno presidida por D, José Coto Rodríguez acuerda la confección de una insignia representativa de dicha orden.
La bandera trinitaria fue bordada por Dolores González Fuentes en el año 1998. Es de forma romboidal de color crema con fleco pequeño de camaraña en todo el contorno, donde apreciamos un escudo trinitario de gran tamaño en el centro. En la parte superior vemos una cinta con flecos dorados anudada con forma de lazada donde podemos observar dos fechas: "1682" y "1198". La primera de las fechas corresponde al año del rescate de la bendita y milagrosa imagen de Jesús de Medinaceli de manos de los infieles por los frailes trinitarios en la fortaleza de Mámora, mientras que la segunda de ellas hace referencia al año fundacional de la Orden Trinitaria por San Juan de Mata.
El asta, realizada por D. Manuel de los Ríos Navarro en el año 1975, es estrecha y está dividida por cinco nudos, todo decorado a base de elementos vegetales. A su vez, el asta va contar con un remate superior formado por un nudo con volutas y el escudo corporativo de la Archicofradía, conformado por una custodia con dos escudos laterales y rematado con una corona real.
La bandera trinitaria fue donada por el Grupo Joven y bendecida por el Rvdo. P. Jerónimo Cobacho el Domingo de Pasión de 1998.
Ciriales de María Santísima de la Trinidad
El Juego de ciriales es de estilo catedralicio, con líneas más suaves y sutiles que los ciriales de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado, que nos llevan a recordar elementos muy característicos del paso de palio, como azucenas, ángeles y elementos marianos..
Fueron diseñados por el artista malagueño D. Curro Claros y realizados en el taller de orfebrería Sanlúcar por el orfebre D. Ricardo Muñoz Hernández en el año 2024. Presentados y estrenados el Lunes Santo de ese mismo año y bendecidos en la Eucaristía previa a la Salida Procesional.
Los ciriales anuncian la llegada de María Santísima de la Trinidad en la Estación de Penitencia del Lunes Santo. Así mismo, se utilizan en varios de los cultos internos que organiza la Hermandad a lo largo del año.
Lábaro Sacramental
El lábaro esta bordado en oro sobre un soporte de damasco beige y enmarcado dicho conjunto con una fina moldura repujada y plateada en orfebrería, de las que cuelgan un armonioso juego de campanillas y borlas con pasamanería de oro entrefino. Aparecen en ambas caras dos óvalos: En el primero de ellos apreciamos la representación de una "S" atravesada por un clavo, símbolo de esclavitud. El fondo simula un cielo de nubes donde se concentra una serie de querubines. La pintura destaca por sus tonalidades cálidas. En el segundo, observamos a un cordero sobre el Libro del Apocalipsis, el cual porta sobre su lomo una cruz con una banderola con la inscripción "AGNUS DEI". Toda la escena se enmarca de un grupo de querubines que si sitúan sobre un fondo ocre. Ambos óvalos están enmarcadas en unas orlas de orfebrería repujadas y plateadas.
Fue estrenado en la procesión del Corpus Christi del año 2004, Vino a sustituir al primitivo guion que tenía la Hermandad desde el año 1979. Esta insignia se utiliza en los cultos o actos eucarísticos, pues en el cortejo penitencial del Lunes Santo, figura el Estandarte Sacramental.
El diseño del lábaro es de D. Juan I. Guerrero Pérez, el bordado de Dña. Dolores González Fuentes, la pintura de D. Antonio Luque Márquez y la orfebrería de D. Antonio de los Santos Rodríguez Campanario.
En lo que respecta al Asta, es alargada con cinco nudos y decorada a base de elementos vegetales. Sobre ella vemos un nudo con volutas a modo de peana sobre la que se levanta una custodia del sol rematada por una cruz con las iniciales "JHS" en su interior. La misma está custodiada por dos angelitos. La vara repujada es del orfebre D. Antonio Santos Rodríguez Campanario y la custodia y los ángeles del orfebre D. Manuel de los Ríos Navarro.
Esta insignia se utiliza en los cultos o actos eucarísticos, pues en el cortejo penitencial del Lunes Santo, figura el Estandarte Sacramental.