Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado
Imagen de vestir, tallada en madera de pino y policromada por José Romero Morillo, discípulo de Antonio Castillo Lastrucci, en el año 1944. Representa la imagen de un Cautivo vestido con su túnica, en el momento evangélico de la pasión, en el cual Cristo acepta con humildad su crucifixión y se encuentra en espera de recibir la cruz, para iniciar su camino hacia el Calvario. Aparece de pie erguido, apoyado sobre la pierna derecha, adelantando ligeramente la izquierda, con la cabeza inclinada ligeramente hacia delante y hacia la izquierda, con la mirada baja y las manos atadas hacia delante, la izquierda sobre la derecha, la boca entreabierta dejando ver los dientes tallados. LLeva larga cabellera de pelo natural. El rostro dulce y sereno, con ojos de cristal, es surcado por tres lágrimas en sus mejillas, una en el lado derecho y dos en el lado izquierdo. Detalle, este de las lágrimas casi insólito, pues no es usual verlo en imágenes de Cristo. Alrededor de su cabeza presenta corona de espinas y sobre su pecho y espalda, escapulario trinitario, a semejanza de Nuestro Padre Jesús Nazareno, primitiva imagen de Medinaceli, de la Archicofradía homónima de Madrid. Mide 1,65 m.
El origen de esa primera imagen de Jesús Nazareno, se remonta al año 1681; en ese año España mantenía en África una plaza llamada "La Mámora", entre Tánger y Marruecos, donde se le daba culto al mencionado Nazareno. Al caer dicha fortaleza en manos musulmanas, todo cuanto contenía fue apresado, incluida la imagen de Jesús que fue atada y sometida a burla y escarnio. Al poco tiempo, la talla fue rescatada por los Padres Trinitarios, y devuelta a España, adquiriendo gran devoción. Debido a este hecho presenta el escapulario trinitario. En el año 1686, los Duques de Medinaceli donaron un terreno para la construcción de una capilla en Madrid, siendo entronizada en ella. De esta forma, se la empezó a conocer popularmente como Jesús de Medinaceli. Tras la guerra civil, fueron los frailes capuchinos, en su actual basílica de Madrid, los que impulsaron el culto a la venerada imagen. De ahí, también su vinculación con la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos.
Al gozar de gran popularidad y veneración esta original talla de Jesús Cautivo, aparecieron por todo el territorio nacional, Cofradías que tienen titulares semejantes al madrileño, normalmente siguiendo tres patrones distintos:
-Presentando el esquema de Jesús Nazareno de Madrid: rostro de gran parecido, pelo natural y corona de espinas en metal. Por ejemplo la Hermandad de Medinaceli de Cádiz.
-Basadas en la imagen madrileña: sin demasiado parecido en el rostro, pero manteniendo el pelo natural y corona de espinas en metal. Donde se incluye nuestro Titular.
-Fundamentadas en la devoción a Jesús de Medinaceli: sin parecido aparente, pelo y corona de espinas tallados, o incluso sin la corona. Por ejemplo la Hermandad de Jesús Cautivo y Rescatado (Sevilla).