AJUAR DE NTRO. PADRE JESÚS CAUTIVO Y RESCATADO

Túnica de cola realizada en hilo de oro y lentejuelas sobre terciopelo morado

Túnica de cola realizada en hilo de oro y lentejuelas sobre terciopelo morado

Túnica bordada por las Rvdas. Madres del Colegio de San Martín (Cádiz) en el año 1950. La decoración, tanto en la parte delantera como en la trasera, asemeja una forma de diábolo Está realizada con motivos vegetales y florales, al igual que las mangas, que siguen la misma línea, estando rematadas estas últimas junto con la parte inferior de la túnica, así como el borde de la cola, con pasamanería de oro.

La parte trasera continúa con igual ornamentación y, en este caso, adquiere una composición piramidal desde la cola hasta el primer tercio inferior.

Esta túnica es la primitiva del Señor y se elabora con los bordados extraídos de dos trajes de luces del torero isleño Rafael Ortega.

La túnica fue restaurada en 1995 por Carmen Rodríguez Bascón.

En 2019 es sometida a una limpieza y consolidación de elementos parciamente descohesionados por CYRTA Restauración de Tejidos.

Túnica bordada en hilo de oro sobre terciopelo morado

Túnica bordada en hilo de oro sobre terciopelo morado

De corte recto posee unos bordados mayoritariamente ligeros y estilizados, a excepción de las dos flores grandes del pecho, con mucho más volumen que el resto.

Están bordados en cartulina con hilo de oro y lentejuelas, directamente sobre el terciopelo de pelo muy corto, lo que le concede ligereza a la pieza. La decoración es a base de motivos vegetales y florales que ocupan prácticamente el cuerpo, al igual que los brazos, cuyas bocamangas se encuentran con la misma decoración, permaneciendo lisos el resto de los brazos hasta los hombros. La zona inferior está rematada a modo de cenefa, por una línea que alterna líneas avolutadas con figuras romboidales. La zona del esternón se ornamenta con una franja vertical ondulante.

La túnica fue adquirida en Estambul, característica que, por sus bordados otomanos, se aleja de la estética acostumbrada en el mundo cofrade. Fue donada por Dña. Margarita Aleu Pérez y D. Juan I. Guerrero Pérez y se bendijo en 2020 siendo estrenada en el primer viernes de marzo del mismo año.

Realizado un análisis estilístico de la pieza, se llega a la conclusión de que podría datarse entre finales del siglo XIX y primer tercio del XX.

Corona de espinas de plata dorada

Corona de espinas de plata dorada

Se trata de una corona de espinas de plata dorada que va sobrepuesta en la imagen de Jesús Cautivo, típico de las imágenes devocionales de la Pasión. La misma está realizada para ajustarse sobre la sien de Jesús, presentando una serie de alambres entrelazados que imitan a los tallos de espinas naturales.

Es una de las primitivas coronas de espinas que tiene la imagen de Jesús Cautivo. Fue realizada en el año 1960 por Francisco Escudier Amador y restaurada y chapada en oro por el taller “Orfebrería Sanlúcar” en el año 2020.

Corona de espinas de plata de ley

Corona de espinas de plata de ley

Se trata de una corona de espinas de plata de ley que va sobrepuesta en la imagen de Jesús Cautivo, típico de las imágenes devocionales de la Pasión. La misma se ajusta a la sien de la imagen, presentando una serie de alambres entrelazados que imitan a los tallos de espinas naturales. Es una corona de espinas de autor desconocido, realizada en el año 1963.

Corona de espinas de metal dorado

Corona de espinas de metal dorado

Realizada por el orfebre isleño Miguel Ángel Cuadros Belizón en el año 2018. Va sobrepuesta en la imagen de Jesús Cautivo, típico de las imágenes devocionales de la Pasión. La misma se ajusta a la sien de la imagen, presentando una serie de alambres entrelazados que imitan a los tallos de espinas naturales.

Fue donada por la familia López-Bermúdez y estrenada en los Cultos en Honor a la Inmaculada Concepción del año 2018.

Escapulario bordado en oro fino sobre soporte de otomán

Escapulario bordado en oro fino sobre soporte de otomán

El escapulario fue bordado por Dña. Dolores González Fuentes en el año 2017. Está compuesto por dos piezas cuadradas, unidas entre sí a través de un lazo blanco.

La pieza delantera (concebida para ser colocada sobre el pecho del Señor), presenta un borde perimetral con forma de óvalos realizados a base de hilo dorado y pedrería que se encuentra entre un doble marco de cordoncillo. En su centro vemos la representación de la cruz trinitaria en sus colores habituales (rojo y azul).

La parte trasera (concebida para ser colocada en la espalda del Señor), contiene el mismo borde, pero en su centro vemos una "S" cruzada por un clavo, símbolo de esclavitud.

Fue donado por la familia Gerrero-González. Bendecido y estrenado en la Semana Santa del año 2016.

Escapulario bordado en oro a realce

Escapulario bordado en oro a realce

El escapulario, bordado por D. Juan Antonio Matute Morano, está compuesto por dos piezas cuadradas, unidas entre sí a través de un lazo blanco.

La pieza delantera (concebida para ser colocada sobre el pecho del Señor), cuenta con un filo de cordoncillo y un marco de estilo rocalla. en su interior vemos la cruz trinitaria realizada en giraspe azul y rojo.

La parte trasera (concebida para ser colocada en la espalda del Señor), contiene el mismo filo y marco, y en su centro vemos una "S" dorada con un clavo plateado, símbolo de esclavitud.

Fue donado por las familias Aragón-Andamoyo y Sánchez-Belizón.

Escapulario de tisú de plata bordado en oro

Escapulario de tisú de plata bordado en oro

El escapulario fue bordado por Dolores González Fuentes en el año 1989. Está compuesto por dos piezas cuadradas de tisú de plata bordadas en oro, unidas entre sí a través de un lazo blanco.

La pieza delantera (concebida para ser colocada sobre el pecho del Señor), presenta un marco a base de roleos y cuatro elementos en forma de "C" en cada una de sus esquinas. En el centro aparece una cruz trinitaria en azul y roja, rematada en hilos dorados.

La parte trasera (Concebida para ser colocada en la espalda del Señor), cuenta con el mismo marco y conserva en su centro una "S" dorada atravesada por un clavo, símbolo de esclavitud.

Fue donado por la familia Sánchez-Belizón.

Escapulario bordado en oro a realce

Escapulario bordado en oro a realce

El escapulario, realizado por la bordadora isleña Dña. Dolores González Fuentes en el año 1995, está compuesto por dos piezas cuadradas de seda bordada en oro, unidas entre sí a través de un lazo blanco.

La pieza delantera, concebida para ser colocada sobre el pecho del Señor, presenta un filo dorado que enmarca una greca de ramajes y flores, en cuyo centro se encuentra una cruz trinitaria en color rojo y azul.

La parte trasera, concebida para ser colocada en la espalda del Señor, contiene el mismo borde y marco, pero en su centro vemos una "S" cruzada por un clavo, símbolo de esclavitud.

Fue donado por la familia Guerrero-González.